,

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia: El encuentro de los cuerpos

Los Mal.ardos, tan generosos, me convocan para unas líneas sobre el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. No fue tan formal la invitación, pero la idea era escribir algo para esta fecha. Y yo ando hecha un lío, y el contexto no ayuda, y sulfura. Acá va.

El encuentro de los cuerpos.

Se viene otro 24 de marzo, un día en el que el pueblo argentino refuerza la idea y la construcción de un movimiento de derechos humanos que se ha conformado como una dimensión ética. Un movimiento que se constituyó por el compromiso de sujetos y actores sociales para ponerle un límite al poder desaparecedor del Estado. No es pavada.

Hablar de la dictadura nos remite a uno de sus crímenes más atroces: la desaparición de cuerpos. Sabemos que esas desapariciones no fueron al azar, hubo un plan que tenía un objetivo eminentemente político. Quienes desaparecieron y fueron apresados, y sus cuerpos deshumanizados, eran militantes políticos. Acá y en toda Latinoamérica: la doctrina de la seguridad nacional y la construcción del enemigo interno.

Institucionalizaron la desaparición de personas y los centros clandestinos de detención, esparciendo el terror a través de sus muros para que prevalezca en la sociedad el individualismo y el sentido de que aquel cuerpo ultrajado algo había hecho, haciendo pedazos cualquier atisbo de solidaridad como parte del entramado social.

La derecha, escuché decir a un pensador latinoamericano, tiene siempre las mismas recetas.

Hoy, parte del plan del ultracapitalismo es atomizarnos, meternos en un sistema en donde dediquemos nuestra vida a sobrevivir, y así desaparecer los cuerpos de la escena pública. Y güai con quienes lo intenten, que serán sometidos a una represión cruelmente protocolizada y televisada.

Pensar y construir memoria es ponernos en discusión, entendiéndonos múltiples, discutiendo desde nuestras identidades, la política, y sobre todo conformando porvenires: qué queremos ser, hacia dónde queremos ir y qué bagaje cultural cargamos.

Por eso insistimos en la construcción de la memoria como estímulo para la reacción y la movilización política. Insistimos con el encuentro de los cuerpos, ¡claro que sí!

Porque nos quieren aislados a través de la sobreinformación digital, dejando solo lugar para el desahogo virtual y pasivo: ser seres solitarios y de un contenido político efímero.

Pero somos parte de un pueblo que no cesa de buscar a los desaparecidos, a los hoy, hombres y mujeres que desconocen su verdadera historia, que juzga a los genocidas.

¡Un país que le da entidad a la ausencia! Que le da entidad al sujeto negado, y que por eso contiene a sujetos y actores sociales que se encuentran para ponerle un límite al poder desaparecedor del Estado. No es pavada. Y somos un montón. Sigo hecha un lío, y el contexto no ayuda, pero sulfura.

¡Nos vemos en la plaza!

El 24 de marzo se marcha.

En Paraná, 18 hs, marchamos desde Plaza Sáenz Peña a Plaza Alvear/San Miguel. Convocan: Multisectorial de Derechos Humanos de Paraná.

En Gualeguaychú, 18 hs. Marchamos desde 25 de mayo y Rocamora hasta Plaza San Martín. Convocan: Madres de Plaza de Mayo Gualeguaychú.

En Colón, 17 hs marchamos de Plaza San Martín hacia el puerto y nos encontramos en el Espacio para la Memoria. Convocan: Multisectorial Colón tiene Memoria.

En Concepción del Uruguay, 19 hs marchamos desde la Plazoleta de los Derechos Humanos a Plaza Ramírez. Convocan: Comisión Memoria, Verdad y Justicia.

En Concordia, 18.30 hs marchamos desde el mural de Julio Solaga a Plaza Urquiza. Convocan: Familiares y Amigos de Desaparecidos y ex Presos Políticos, Liga Argentina por los DDHH, H.I.J.O.S. Regional Concordia y Multisectorial por los Derechos Humanos Concordia.

En Gualeguay, 19 hs marchamos desde Plaza San Martín a Plaza Constitución. Convocan: ADPH Gualeguay.