Filmaciones artísticas en medio de la lucha por las tierras

Esa idea viral de David Foster Wallace de que la poesía debe dar calma o los perturbados y perturbar a los tranquilos puede adaptarse perfecto al cine, al cine que todo el tiempo es narración y cuando es bueno también es poesía. Como Senda India, de Daniela Seggiaro.

Qué alivio que exista el cine. Que las flechas del cine argentino vuelen y se planten en las pantallas es tener fe en la humanidad. Es fe en la humanidad poder pasar dos horas sin tocar el celular, contemplando imágenes, palabras, música, una historia, otras vidas, las que crea el arte. 

Senda India cuenta una historia de este gigantesco puzzle que es el territorio de Argentina, una historia sobre los wichí, de la comunidad Misión Tolaba, al norte de Salta. Comunidad que impulsó acciones legales para reclamar y recuperar sus tierras, en posesión de una empresa. 

Los wichí aprenden en pocos minutos a usar una filmadora VHS de principio de los noventa y empiezan a grabar la vida cotidiana de su comunidad, para usar esas imágenes como testimonios en el caso judicial. Así, los espectadores caminamos con la comunidad wichí que busca justicia, la restitución de sus tierras ancestrales. 

“Miguel, si nosotros aprendemos, podemos sacar filmaciones artísticas en medio de la lucha por las tierras, así, tipo películas”, dice en un momento del documental una mujer.

Ese deseo se hace realidad. 

La película es posible gracias a las grabaciones caseras. Senda India es una road movie por los montes que le fueron despojados a los wichí. Vemos cómo buscan rastros y restos materiales, dar cuenta de la vida de sus ancestros sobre esas tierras compradas con frialdad por algún magnate, que los objetos encontrados hablen y cuenten los trabajos y los días de los wichís, para que la Justicia sepa.

*Senda India se proyecta en el 6° Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER) este jueves 12 de diciembre a las 19.30 en La Vieja Usina, con entrada gratuita.