Claudia Pía Baudracco fue una activista trans argentina y una de las mayores impulsoras de la Ley de Identidad de Género. Álbum de familia, película de Laura Casabé (2024), cuenta su historia, que es única y a la vez, la de muchas: única por su trabajo para el reconocimiento de los derechos de su comunidad y por el magnetismo que tuvo en quienes la conocieron. La de muchas, porque a través de su vida se refleja la de sus compañeras: la discriminación, la expulsión a la marginalidad y la violencia institucional y social de la que fueron víctimas.
También, y en semejante contexto, cierto humor, una forma de ser que contrasta como un escudo: “No hay nada tan terrible que no se pueda decir con una sonrisa”, explica en un momento Ángela Vanni, abogada que acompañó a Claudia y a las travestis y trans en los años 90; y que tuvo un rol clave en la derogación de los edictos que le daban un “marco” a la persecución policial. “Las vamos a violar y después las vamos a tirar por ahí”, se escucha adentro de un patrullero, en una cámara oculta.
Álbum… es el relato de una época y un espejo con el presente. Hay resabios de la Dictadura, un contexto represivo, una moral de la “gente de bien”. Y frente a eso, la posibilidad de la organización y la lucha colectiva como herramientas de transformación social. Claudia y sus compañeras forman la Asociación de Travestis de Argentina (hoy ATTTA, sumando a Transexuales y Transgéneros). Son una voz que empieza a ser escuchada, se movilizan. Ese camino tiene una de sus grandes conquistas cuando la Ley de Identidad de Género es aprobada por 167 votos a favor, 17 en contra y 7 abstenciones en Diputados, en noviembre del 2011; y por 55 votos a favor y ninguno en contra en Senadores, con una sola abstención, ya en mayo del 2012. ¿Y qué pasaría hoy? Es una pelea que nunca termina.
Separadas de las familias que les tocó, construyen otras. Viven juntas, se cuidan, se dan una mano. La película tiene un gran corazón para plasmar esa unión, con escenas de inmensa ternura, testimonios y archivo de una verdad tremenda y una construcción narrativa impecable. La de Claudia es una vida poco contada, hasta ahora. El hilo es el rescate de objetos que le pertenecieron (murió en 2012, meses antes de la sanción de la Ley) y el trabajo del Archivo de la Memoria Trans, un espacio que recopila elementos de la comunidad. Así lo resume Laura Casabé: “De las profundidades de un sótano en Quilmes empieza a surgir la historia de una persona que no solo cambió a las mujeres travestis y trans, sino que modificó a todos como sociedad”. Igual que las pantallas iluminan la oscuridad de una sala, ese también es el valor del cine.
*Se proyecta este jueves 12 a las 22 en la Vieja Usina de Paraná, en el marco del 6° Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER). Más info y programación acá.
*El textual de la directora es de una entrevista de Nacho Dunand en www.peliplat.com