Me gustan las definiciones y las afirmaciones en general.
Una definición es para mí como un inflable de unicornio flotando en el agua.
Un salvavidas que nadie usa, pero que a la noche me gusta
saber que está meciéndose en la pileta
mientras estoy por dormirme en el piso de arriba.
En la secundaria tenía un cuaderno donde
anotaba definiciones sobre sentimientos y emociones que yo nunca había sentido.
Después a los veinte teníamos que olvidarlas.
Intentar mantener las etiquetas indefinidas.
Y cada casillero lo suficientemente abierto a los demás.
Buscar espacios entre la amistad y el amor.
Descubrirse un día tan esperanzada como triste.
A los 25 empecé a leer mucha poesía.
A buscar en cada libro el poema que funcione como el arte poética.
Arranqué un cuaderno donde anotaba distintas definiciones de poesía que encontraba en ensayos y entrevistas.
Era extraño porque muchas decían que no había que definirla.
Decían cosas como: “a la poesía no se la define, se la reconoce”.
En este preciso momento me tranquiliza saber que hay un bot programado por Horacio Warpola que twittea definiciones de poesía:
Se llama La_poesía_es y twittea desde 2017.
Warpola quería hacer visible la imposibilidad de definirla.
Justamente definiéndola hasta el infinito.
Siempre me acuerdo de una entrevista en la que Mariano Blatt dice lo que es para él la poesía:
estar apenas corrido del lenguaje.
Tengo en mis manos Alguna vez pensé esto, la última edición de sus diarios.
Ya desde el título empiezo con mi afán de buscar la clave.
Me acuerdo de una de las primeras definiciones que anoté en mi cuaderno.
Es de una conferencia de Borges que se llama “¿Qué es la poesía?”.
Dice: “uno de los efectos de la poesía debe ser
el de darnos la sensación no de encontrar algo nuevo
sino de recordar algo olvidado.
Cuando leemos un buen poema pensamos
que también nosotros podríamos haberlo escrito,
que de alguna forma preexistía en nosotros”.
Perfecto, pienso, esta frase encaja muy bien con el título.
Alguna vez pensé esto es lo que sentimos cuando un poema nos gusta.
Al diario me lo prestó un amigo que había marcado para otro amigo
todas las entradas en las que se habla de poesía con una intención de definirla.
Aunque fuera poéticamente.
Así que esas entradas fueron las primeras que leí.
Después las transcribí en mi cuaderno, como siempre.
Eran estas:
2012
Sábado 14 de julio
Ir hacia el lado más vivo de la lengua. Esto es, hacia el lado en que no se reflexiona mucho. Una lengua reflexiva está más cerca del lado muerto de la lengua, porque la lengua vive en la práctica, en la actualización que de ella van haciendo las distintas generaciones. Esas actualizaciones responden a una reinterpretación de las condiciones en que se produce la propia lengua (o sea, época o contexto).
Martes 24 de julio
La poesía no es información.
Martes 21 de agosto
La poesía es cuando decís algo que sorprende pero que está cerca de lo que el otro estaba esperando. Sorpresa pero con capacidad de reconocimiento. Y es efectiva cuando ataca esa zona porque así es como hace que para el otro algo nuevo se haga visible, y que además ese algo nuevo esté a su alcance.
Lunes 8 de octubre
El sábado, en Rosario, empecé el taller diciendo: “Si vine hasta acá es para tratar de convencerlos de que la poesía tiene que ser importante; si no, ni hubiera venido”.
Miércoles 10 de octubre
El poema es sonido; el sonido es física: Educación Física.
Martes 4 de diciembre
Uy, no, qué embole, otro poeta de poemas cortos.
Miércoles 19 de diciembre
Si algo te importa más que la poesía, entonces no sos poeta.
2013
Lunes 22 de abril
¿Dónde están todas esas frases de aspecto dorado, sonido perfecto y significado misterioso pero claro?
Sábado 4 de mayo
Juguemos con el lenguaje mientras los narradores no están… ¿narradoreeeeestaaaan?
Lunes 6 de mayo
Entonces, algunas conclusiones:
a) La poesía no es stand-up
b) La poesía no es un pasatiempo, es una obligación
c) Cuando sale a la calle, el poeta no debe ir escuchando música con auriculares; al menos no siempre.
Lunes 17 de junio
Prejuicio perro churrasco.
Funciones del poeta: mantener activo el sentido lingüístico de su grupo de amigos.
Viernes 21 de junio
Otorga a tu flash la exacta medida del flash de los demás. Define tu propio “los demás”, pero otorga también a esa definición la posibilidad de expandirse. Que nada sea ni demasiado indefinido ni exageradamente cerrado. Que lo que está quieto pueda empezar a moverse en cualquier momento, en algún momento, en ningún momento.
Lunes 8 de julio
La poesía es una cosa urgente: no pasa nunca, pero cuando pasa, pasa.
Domingo 28 de julio
¿Será que a los poetas nos gusta tanto Internet porque Internet produjo en el lenguaje una irrupción de palabras nuevas como casi ningún otro hito en la historia antes las había introducido?
Miércoles 31 de julio
Te das cuenta cuando un libro de poesía es buenísimo porque: a la primera lectura no entendiste nada y a la segunda lectura te pusiste a llorar.
Martes 3 de septiembre
Función del poeta: dejar un registro escrito del momento en que estuvo congraciado con el lenguaje.
2014
Viernes 31 de enero
Los poemas son como las alucinaciones: los ves, te gustan, se terminan.
Domingo 30 de marzo
La poesía ¿es de los tontos o de los inteligentes? ¿Qué es la poesía y dónde está? ¿Alguna vez va a volver a ser famosa?
2015
Sábado 30 de mayo
Poetas de Argentina: leamos en vivo en Ferro alguna vez.
Miércoles 24 de junio
¿Y hoy, ya enrareciste un poco el lenguaje?
2020
Jueves 1 de octubre
¿La poesía es el esfuerzo de lo poco?
Sábado 12 de diciembre
El poeta es como un rey sin reino: feliz.
2021
Sábado 24 de julio
Y cuando nombraba a “la poesía” probablemente no se refería a un género sino a una intensidad.
Lunes 29 de noviembre
Definición de escribir poesía: vi luz y entré.
Mariano Blatt, Alguna vez pensé esto, Córdoba, Caballo Negro Editora, 2022.