s01e24
El que sigue. Hola. ¿Tenés tu farmacity? ¿Decime tu dni? ¿La factura te la envió al mail?¿Te cobro una bolsita? ¿Pagás con débito? ¿Necesitás extraer dinero? Ah no, no estoy trabajando, disculpen. Es que la alienación del trabajo es así. Uno repite automáticamente tantas palabras que después, ese lenguaje sigue como mojarras en la laguna de la mente mientras pasan los días.
Ahora estoy en modo escribir. Que nunca será mi trabajo ni lo deseo. Sino mi hobbie. Donde realmente soy yo. O donde yo soy real. En el sentido lacaniano diría cuando digo lo real. Lo que queda después mientras vivimos es puro símbolo. Esto lo saqué de un reel de Jose Pablo Feinmann.
Lo que más me gusta de llevar este diario de miércoles es que no sé sobre qué voy a escribir hasta que finalmente me siento delante de la compu. Y me ceba, por ejemplo, esto lo escribí el lunes. Porque me levanté pensando en esto. Quería arrancar de esta manera. Anoche vi el debate y soñé con algo referido a eso. Pero no lo puedo recordar. Era como una estrategia perfecta para que el innombrable no sea presidente.
Ayer alguien por whatsapp me dijo que hasta entendía a los votantes del innombrable. También vi a un pibe jovén con la remera y la gorra del innombrable como si fuera un estereotipo de su banda de rock prefe y me llegaron al oído declaraciones del dueño del Laboratorio Lafedar (laboratorios federales argentinos) que no estaba preocupado por él, lógico es el dueño, sino por las doscientas cincuenta familias que dependen de él, como dueño de una firma, si gana este loco. Así dijo. Loco, monstruo, innombrable, gatito mimoso.
De todas maneras el debate paso muy aburrido. Puro símbolo nada de real. Sigo con esa idea en la cabeza.
Mientras el blue se dispara y ya sobrepasa los mil pesos, esto lo estoy escribiendo a las 17:50 del martes 10 de octubre. El blue tampoco es real es puro símbolo. Sigo. Con el dólar a mil no se puede escribir poesía. La poesía lo mismo que el dólar es puro símbolo.
Pero hubo alegría en la semana. Boquita otra vez está en la final de la Copa Libertadores de América y todes queremos la séptima. Al otro día del partido me desperté pensando en mis tres poemas favoritos sobre Boke. Uno de Marina Alessio que se llama Un partido muy importante, el otro es de Mario Montalbetti, La teoría del poema de Juan Román Riquelme y el ya famosísimo adagio de Durand en Segovia (1993) que dice qué lindo es levantarse a la mañana sabiendo que Boca va a salir campeón.
El sábado fui a la feria de arte de Paraná conocí a alguien que lee este diario, estaba con su compañero, hablaba de manera correctisima, un lenguaje increíble. En una parte de la charla donde estábamos todos fumados y hablando recordé la película de Jim Jarmusch, Night on Earth donde Winona Ryder hace de taxista. Un papel re zarpado. Yo quería acordarme del nombre de la actriz Winona Ryder pero no me acordaba. Tantas cosas que tengo en la cabeza y que se van como uniéndose unas con otras y que después en cualquier momento, cuando uno menos se lo espera, no pueden salir afuera.
¿Qué es el arte? es una pregunta muy profunda para un martes a la mañana mejor sigo tomando mates un martes mientras tecleo. O se las tiro a ustedes, a los que lean esto, para que la piensen ¿Debe ser algo que tiene que ver con las emociones? ¿Lo más real posible, diría Lacan? ¿El arte es puro símbolo como el dólar a mil como escribir la palabra sol en un poema?¿Algo así como el amor?¿Hacer lo que uno siente sin esperar nada a cambio?¿O el arte es mercancía? ¿Algo que se vende? ¿El arte es mercado? ¿El arte es el estado? ¿Será solo una caricia al ego?¿El arte? Hasta acá con los símbolos. Que después que termina esa sensación de ser artista queda como un vacío en donde se debe volver urgentemente a la realidad. Porque hay que levantar un país, porque hay que trabajar, porque hay que pagar el alquiler, porque hay que alimentarse. ¿Qué es ser un artista? me gustan más las preguntas que las respuestas. Me gusta más leer que escribir. A veces me atrapa más acercarme a lo inentendible. A la cualquieridad más intensa posible. Una vez leí que a niveles atómicos la complejidad de la vida se recrea así misma, en un proceso que se llama morfogénesis.
Hoy me levanté y me puse un short de dos colores partido a la mitad y pensé ¿Cuál de los dos colores, uno azul y otro naranja, habrá decidido el diseñador colocar primero arriba?¿Cuál abajo, cuál arriba? A mí me hubiera gustado ponerlo al revés, que se vea el azul debajo y así combinar una remera con otro color arriba. Aunque el color naranja es más llamativo, tiene más vida. El artista decidió eso. Y yo compré el short.
La imagen del finde es una conservadora. Una conservadora de marca Mr Cream. Vi muchas conservadoras el sábado en la ciudad. Muches pibes con conservadoras por las calles. Y después veo una foto hermosa en la feria de arte donde había una conservadora de marca Mr Cream. Una foto minimalista. Donde el paisaje es inmenso y oscuro y un árbol metido en el agua, pero en el centro está la conservadora. Que me hizo recordar al poema de Durand, vieja del agua Donde también hay una conservadora que se la lleva el viento porque se viene un temporal. Ese poema siempre me gustó porque yo lo viví de chico. Que se venga un temporal mientras la familia está en la playa.
Me gusta el arte porque todavía no sé qué es. Igual que la literatura. Qué tampoco sé qué es. Y la poesía qué tampoco sé qué es, aunque la reconozco cuando la veo. O será que la siento. ¿O es todo puro símbolo? Me pierdo. Bueno eso. Que solo me pierdo. Me pierdo entre la soledad de las palabras. O que la mañana entra soleada y sucia por la ventana simbólica de mi piso textual mientras danzan mis dedos sobre el teclado.
Si te gustó podés invitarme un cafecito y la redacción estará chocha y te lo agradeceré en la próxima entrega ?
Bueno hasta acá creo que estuvo
nos vimos el próximo miércoles.