Miércoles. 6:05 a.m. Compré unas Jordan Dub Zero, talle 7. A las 7:00 a.m., un hombre entró en la farmacia. ¿Ladrón? Cerré la caja del nochero. Conté el dinero. Lo guardé en un bolsín azul. No dejaba de mirar al hombre. Calvo. Remera negra. Jeans. Mochila. Sector de perfumes. No se llevaba nada. Caminó al fondo. Góndola de proteínas. Lo observaba detenidamente. No debía robar nada. Pensé en las cuotas. Nueve cuotas de las Jordan. Vigilar al hombre era cuidar mi trabajo. 41 años. El mercado había entrado en mi vida. Observé al hombre. No se llevó nada. Salió de la farmacia. Atravesó la puerta de vidrio automática. Recorrí la farmacia. Vacía. Blanca. Inmaculada. Ricardo Casco, empleado municipal. Negro. ACV hace años. Hablaba ronco. Como si fumara mucho. Dos Akineton x 60 comprimidos. Pagó en efectivo. 42.252 pesos. Buscaba el dinero. Onomatopeyas. Sonidos. Mmmm. Mmmm. Mmmm. Buscaba la plata. Mmmm. Mmmm. Mmmm. Marcela limpiaba el piso. Detrás del mostrador, recibía el efectivo. El dinero estaba húmedo. Dinero húmedo. En el país. Bajo el sistema posfascista neoliberal. Dinero húmedo. Zaira Nara miraba desde un cartel de cartón. Sally Hansen. Esmalte rojo en la mano. La misma expresión del meme.
En Argentina, Menem. 1989. Cayó el Muro de Berlín. Discurso de futuro. Primer Mundo. Consenso de Washington. “Fin de la historia”. Políticos atrasados. “Se quedaron en el 45”. Deseo de ser joven. Actualizado. Néstor Kirchner. Otro discurso de futuro. Tras el 11-S. Fracaso del neoliberalismo. Latinoamérica. Nuevo progresismo. Lula. Evo Morales. Chávez. Mujica. Diferencias democráticas.
Y Milei. Como Trump o Meloni. Nuevo ciclo. Se apropia del “futuro”. Visión retrógrada. De novedad. ¿Humo o fuego? ¿Tekné o episteme? ¿Cómo o por qué? ¿Habilidad o razón?
El marxismo. Infraestructura. Economía. Modela la superestructura. Ideas. Cultura. Los liberales. Lo opuesto. La cultura se impone. Población educada. Sociedad productiva.
La Unión Soviética. Planes quinquenales de Stalin. Crecimiento económico. Años 30. Segunda Guerra Mundial. Hasta fines de los 60. Carrera espacial. Pero luego, declive. A partir de los 70. Surgimiento de la informática. La URSS perdió el tren.
El derrumbe de la URSS. Autocracia. Partido único. Economía planificada. Menos eficiente que la democracia y el capitalismo de mercado. Sistemas de información. Elecciones. Mercado. Preferencias. Oferta y demanda. Jerarcas rusos. Gosplán. Kremlin. Siempre tarde.
Marx. En cierto punto, razón. Derrota económica. Derrota política. Democracia. Mercado. Sistema más eficiente. Fin de la historia.
Pero ahora China. Capitalismo autoritario. Partido único. Crece más rápido. Más eficiente. Bienes materiales e inmateriales. Tecnología. El Partido Comunista Chino. Preferencias de sus ciudadanos. Consumo. Material y simbólico. China, bajo su sistema de capitalismo autoritario y partido único, demuestra un crecimiento rápido y eficiencia en la producción de bienes materiales e inmateriales. Sin embargo, su modelo, que podría describirse como una “sociedad colmena” o una “sociedad de control china maoísta”, difiere significativamente del individualismo innovador estadounidense. Mientras que la innovación norteamericana a menudo surge de iniciativas individuales, China parece sobresalir en la copia y adaptación de innovaciones ya probadas, utilizando su estructura colectiva para implementar y escalar rápidamente dichas tecnologías. Esta dinámica plantea interrogantes sobre la verdadera naturaleza de la innovación y su relación con los sistemas sociopolíticos.
¿Y si la URSS hubiera tenido la informática actual? ¿Habría subsanado la comunicación? ¿Rapidez de respuesta a su planificación? El verticalismo. La jerarquización. Cultura china. Distinta a la rusa. ¿Mismo efecto? ¿Primacía de lo material o lo simbólico? ¿Economía o cultura?
Si la economía no mejora la vida, más allá de lo material. Ciencia inconclusa. Desacople de democracia y capitalismo. Acople de autoritarismo y capitalismo. Tiempo. ¿Corregir la democracia o el capitalismo? Megamillonarios tecnológicos. Crecimiento de la renta. ¿Parte de la solución o del problema?
Las fuerzas democráticas. Dos tareas. Inversión de la culpabilidad. Del 1% más rico a los políticos. Construir una narrativa. Generar futuro. Tecnología. Herramienta de distribución de renta.
Solo la información y el conocimiento permiten tomar mejores decisiones. Tekné y episteme. No es suficiente solo uno. Para un buen futuro.
Leí un libro sobre el origen del lenguaje. Más o menos ahí nos encontramos. La gramática. Sin consenso. ¿Qué cuestiones responde? ¿Qué respuestas hay? La gramática en la cabeza. Distinta a la del colegio. ¿Cómo es? No hay acuerdo. Cada paradigma. Un idioma diferente. Y un diccionario. Miles de palabras. Sonido y significado. Diccionario mental. No se sabe cómo funciona. Léxico y gramática. ¿Cómo se relacionan? Paradigmas distintos. Ideas opuestas.
14 de febrero. San Valentín. Confundido. Pensaba entrar a las 7 a.m. y salir a las 2:30 p.m. Iría con ella. Mi novia. Estable. Tranquila. Cumpleaños de una amiga. Bailar. Tierra Bomba. Cumpleaños. Fui a la farmacia. Cerré la caja del nochero. Rutina diaria. Bajé a cobrar. Prendí las luces. Entró Sebastián, mi jefe. “Entrás a las 3:30 p.m., no a las 7 a.m.”. Tiene franco Agustín. Descolocado. Nunca me pasó. Mensaje de audio a ella. Confusión de horario. No al cumpleaños, sí a Tierra Bomba. Gauchito Club. Banda desconocida. Igual iremos. Disculpas. Feliz día de los enamorados. Ella responde. No se enoja. Tranquilo. “Cabeza de novia”, dice ella. Confundido. Olvidadizo. Un regalo simbólico. Se confundió el horario. Día de los enamorados. “Cabecita de novia”. Compraré otro regalo. Mañana libre. Gym. Mochila Adidas. Tucán dibujado. Me gustó hace unas semanas cuando fuimos juntos al shopping, un paseo de pareja.
Voy a volver a escribir todo lo que me pase de nuevo. Voy a escribir todo de vuelta de nuevo. Voy a escribir todo de vuelta de nuevo y de vuelta de nuevo y de vuelta otra vez de nuevo. De nuevo de nuevo de nuevo. Otra vez de nuevo. Voy a escribir de vuelta de nuevo otra vez lo mismo. Vende humo, me diría Manolo. Sos un vende humo, me diría Manolo.
Voy a hacer lo mismo pero más rápido de lo rápido que fue la última vez.
Finalmente, se menciona el caso de Javier Milei y una criptomoneda que promocionó, para luego desvincularse del proyecto y criticar a la oposición. La situación genera polémica y escándalo.
Sigo leyendo sobre el origen del lenguaje, tratando de entender la gramática y el léxico. Me pregunto cómo funciona el diccionario mental y cómo se relacionan los paradigmas.
Mi vida es una mezcla de rutina, reflexiones sobre el mundo y la historia, y momentos de confusión y olvido. Mi mente está llena de preguntas sobre el futuro, la economía, la política, y el lenguaje.